NEUROTECNOLOGÍA

En Cieps contamos con dispositivos de neurotecnología, con los cuales podemos tratar múltiples padecimientos, abordando la raíz del problema en lugar de solo los síntomas.

NEUROFEEDBACK

Es una técnica terapéutica personalizada que consiste en realizar un estudio de las ondas cerebrales al paciente a través de un programa informático que además de analizar la actividad eléctrica cerebral, devuelve información para guiar el proceso de autocorrección, optimizando su funcionamiento.

Así, los patrones anómalos de la actividad cerebral pueden ser modificados, reducidos o eliminados y con ello pueden disminuir o desaparecer los síntomas por los que el paciente acude a consulta, ya sea un niño, un adolescente o un adulto.

Reduce los problemas depresivos, la ansiedad, el estrés, el miedo y el dolor. Aumenta el estado de ánimo, los niveles de energía, la calidad de sueño y las habilidades sociales. Mejora la atención, la organización, la planificación, el funcionamiento cognitivo, la gestión emocional y el control de los impulsos y de la ira.

 

¿Para quién está dirigido el tratamiento?

Es eficaz en el tratamiento de:

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Trastornos convulsivos.
  • Trastornos de fobia.
  • Ataques de pánico.
  • Lesión cerebral traumática.
  • Depresión clínica.
  • Estrés.
  • Personas que necesiten aumentar su rendimiento físico y/o mental.
¿Cómo funciona?

El especialista encargado de los entrenamientos, configura el programa y regula los parámetros para que nuestro cerebro reciba la información de vuelta de la forma adecuada y premia al cerebro del paciente cuando trabaja en un rango de onda concreto sin que la persona que lo reciba note nada físicamente.

Para ello primero realiza una medición del paciente para obtener un mapeo cerebral por medio del electroencefalograma cuantitativo (QEEG), el cual, aporta los patrones de función cerebral, respecto a las ondas cerebrales predominantes en distintas áreas y su conectividad entre áreas. Esto con la finalidad de obtener el protocolo de tratamiento.

Durante las sesiones, también llamadas entrenamientos de neurofeedback, colocamos unos pequeños sensores en el cuero cabelludo y 2 clips en las orejas para recoger la actividad eléctrica cerebral de un área específica.

Después, se le muestra al paciente, a través de imágenes o sonidos, cuales son las áreas en las que necesita mejorar para que pueda realizar el proceso de autocorrección.

Gracias a esta información que le enviamos, el cerebro, debido a su capacidad de autorregulación natural, irá modificando y corrigiendo poco a poco esta actividad.

Es importante saber
  • Es una técnica no invasiva, indolora, no necesita medicación y no tiene efectos secundarios.
  • Son necesarias varias sesiones para que los cambios en las funciones cerebrales puedan notarse, pero la cantidad puede extenderse o reducirse, dependiendo del paciente y el tipo de trastorno.
  • Entre el 80-90% de los pacientes tienen un resultado exitoso tras realizar las sesiones, reduciendo en más de un 50% los problemas presentados.
  • El entrenamiento con Neurofeedback produce mejoras permanentes en el paciente al finalizar el tratamiento.

BIOFEEDBACK

 

El biofeedback, es una técnica terapéutica que consiste en la retroalimentación de una información fisiológica que normalmente desconocemos, permitiendo controlar las funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la tensión muscular y la temperatura de la piel. Esta técnica se basa en el principio de que podemos controlar nuestras funciones corporales si recibimos información sobre ellas en tiempo real.

Se trata de una técnica no invasiva que implica el uso de audífonos con sensores integrados para medir estas funciones corporales. Los resultados se muestran en una pantalla de computadora en tiempo real. La idea es que, al visualizar estas funciones corporales en una pantalla, las personas pueden aprender a controlarlas y, por lo tanto, mejorar su salud y bienestar.

¿Para quién está dirigido el tratamiento?

Es eficaz en para una variedad de condiciones:

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Migrañas y vértigos.
  • Tics y Tourette.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Enfermedad de Raynaud
  • Daño cerebral (recuperación del control motor).
  • Hipertensión.
  • Optimización del rendimiento.
  • Problemas respiratorios, como el asma.
  • Problemas digestivos, como el síndrome del intestino irritable y el estreñimiento.
  • Dolores de cabeza, fibromialgia y dolores articulares y musculares.
  • Diabetes.
  • Epilepsia.
  • Convulsiones.
  • Hipertensión.
  • Trastornos por consumo de sustancias, como el alcoholismo y  la drogadicción.
¿Cómo funciona?

El especialista encargado de los entrenamientos, colocan unos audífonos al paciente, con los cuales podemos conocer y medir el estado de parámetros fisiológicos no sujetos a la voluntad del individuo, tales como la temperatura de la piel, las ondas cerebrales, el volumen del pulso sanguíneo, el tono muscular o la respiración, los cuales se alteran de forma específica en diversos trastornos y dolencias.

En tiempo real la persona aprende a controlar y modificar voluntariamente estos procesos fisiológicos del cuerpo, aumentando su relajación, disminuir el dolor, o mejorar el control motor en casos de hemiparesias, por ejemplo.

Es importante saber
  • Es una técnica no invasiva, indolora, no necesita medicación y no tiene efectos secundarios.
  • Son necesarias varias sesiones para que los cambios en las funciones cerebrales puedan notarse, pero la cantidad puede extenderse o reducirse, dependiendo del paciente y el tipo de trastorno.
  • Entre el 70-85% de los pacientes tienen un resultado exitoso tras realizar las sesiones, reduciendo en más de un 50% los problemas presentados.
  • El entrenamiento con Biofeedback produce mejoras permanentes en el paciente al finalizar el tratamiento.

Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (TDCS)

 

La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (TDCS) es una técnica que aplica una corriente a baja intensidad sobre el cuero cabelludo con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.

La aplicación de TDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales, requiriéndose para ello la aplicación de varias sesiones de manera regular, favoreciendo la mejora clínica de múltiples patologías.

Esta técnica no es invasiva y es indolora, lo que permite su combinación efectiva con otras terapias, acelerando así los tiempos de recuperación y, en muchos casos, ayudando a reducir el consumo de fármacos.

¿Para quién está dirigido el tratamiento?

Es eficaz en el tratamiento de:

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Dolor crónico.
  • Migrañas.
  • Deficit de atención.
  • Adicciones.
  • Dolor neuropático.
  • Fibromialgia.
  • Fatiga crónica.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
  • Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
  • Accidente Cerebrovascular (ACV).
  • ICTUS: afasia, función motora.
  • Rehabilitación motora (relacionado a condiciones post-ACV, Parkinson, lesiones).
  • Parkinson.
  • Tinnitus (Acúfenos).
  • Deterioro Cognitivo y Alzheimer.
  • Esquizofrenia.
¿Cómo funciona?

La técnica de TDCS funciona colocando un gorro personalizado que incluye un par de electrodos en el cráneo situados en la zona que necesita ser tratada. Una vez implantados, se aplica una corriente eléctrica con una intensidad muy débil que se dirige al encéfalo durante unos minutos.

Gracias al uso de estas corrientes se genera un campo eléctrico que puede regular y modular la actividad de las neuronas.

En este sentido se produce una modificación del potencial de membrana que estimula o inhibe la transmisión de la información. De esta forma se pueden modificar de forma específica los niveles neuronales de excitabilidad y de actividad.

Los estudios demuestran efectos terapéuticos muy prometedores para tratar la depresión, dolor crónico, trastornos neuromotores, déficit de atención, daño cerebral, entre otros.

Es importante saber

Este tratamiento no es apto para:

  • Pacientes con desfibrilador.
  • Pacientes con marcapasos.
  • Pacientes con estimulador cerebral.
  • Pacientes con metales intracraneales implantados.
  • Pacientes con cráneo abierto, después de la trepanación.
  • Piel dañada o cicatrices recientes.

Contáctanos

En Cieps encontrarás la tecnología que mejorará tu salud y calidad de vida, atendemos de lunes a viernes de 8:00am a 6:00pm y los sábados de 8:00am a 3:00pm ¡No dudes en contactarnos!

+58-424-6497823

Calle 83 con Av 14A. Casa No. 14A-10. Sector Belloso. Maracaibo estado Zulia – Venezuela.
ciepsinformacion@gmail.com
info@cieps.net
ilianacardales@cieps.net
Abrir chat
1
Hola, me encantaría ayudarte, envíame un mensaje y te respondo a la brevedad posible